Resolución de problemas mediante ecuaciones de primer grado

Ejercicio 1: Ubicar la ecuación correcta

Ahora ya puedes comenzar a resolver problemas por tu cuenta. En esta primera parte de los ejercicios, tu trabajo será encontrar la ecuación que correctamente representa el problema en cuestión.

Escribe en el campo de texto del siguiente interactivo la ecuación que consideres que representa el problema en cuestión. Recuerda que el signo por se representa con "*" y el entre con "/". Si has de agrupar términos, recuerda usar paréntesis. Por ejemplo, \( \frac{a+b}{c+d} \) lo tendrías que escribir como "(a+b)/(c+d)". Para elevar a una potencia usa "^". Por ejemplo, \( a^{x+2} \) lo tendrías que escribir como "a^(x+2)". No introduzcas caracteres especiales como espacios en el campo de texto. Cuando estés listo, pulsa 'Verificar'. Tras tres intentos fallidos podrás ver la respuesta, pero procura antes resolver el problema por tu cuenta.

Nota que, aunque en el pasado habíamos usado \( x \) para denotar la incógnita, ahorita estamos usándola para denotar alguna otra cantidad desconocida del problema. Y acabaste usando \( x \) como parte de la expresión para así encontrar tu otra incógnita (sea \( tiempo \) u otra variable). Esto es parte de la flexibilidad de las matemáticas. No importa qué uses como variable, siempre y cuando tu ecuación sea la correcta.

También nota que, cuando expresaste la incógnita que se te pregunta en términos de otra incógnita del problema (la \( x \)), no obtienes un resultado numérico, sino una expresión en la cual puedes meter cualquier valor para la \( x \) y te dirá cuánto vale la incógnita preguntada para ese valor escogido de \( x \).

Ahora que ya has practicado la parte de traducir el lenguaje del problema en el lenguaje matemático en forma de ecuación, procede a ejercicios en donde deberás dar resultados numéricos.